Archivo Octubre, 2012

Escribir es pensar

¿Se puede aprender a escribir? ¿Se puede aprender a pensar? Compartimos el último post de Komunikologos, el blog de Luz Rodrigo, alumna de la ECH, que ilumina cuestiones del arte y la creación a partir del encuentro entre el director de cine Rodrigo Cortés y el escritor Andrés Barba, en el ciclo Friends of Talent.

Komunikologs2

“¿Qué es la literatura? El escritor, ¿nace o se hace? La pregunta puede parecer obvia y absurda, pero si estás en una sala con dos autores es posible que cada uno de ellos te dé una respuesta distinta.

I think I was 40 before I realized that almost every writer of fiction and poetry who has ever published a line has been accused by someone of wasting his or her God-given talent

La cita es de Stephen King, en concreto de su libro ‘Mientras escribo’ (el original se publicó como ‘On Writing’). En él habla de cuatro tipos de escritores:

  • Los malos, que son la mayoría. Los considera la base de la pirámide.
  • Los competentes, justo por encima de ellos.
  • Los verdaderamente buenos.
  • Y por encima de todos, los Shakespeares, los Yeats, los Faulkners… Es decir, los genios.

Para King, es posible convertir a un escritor competente en uno bueno con trabajo, ayuda y dedicación, pero es completamente imposible hacer de un pésimo escritor uno aceptable. Y todavía más inalcanzable el tratar de sacar de un escritor bueno uno excelente. Estos son los límites que tiene que aceptar cualquier taller literario o escuela de escritores.

La realidad demuestra que hay éxito sin talento. Y que, a veces, el talento es contraproducente (Rodrigo Cortés)

El pasado 9 de octubre el director de cine Rodrigo Cortés y el escritor Andrés Barba debatieron sobre arte y creación en el Friends of Talent de Fundación Telefónica. Pocas definiciones del oficio de escritor son tan justas como la que dio Andrés Barba:

El talento literario es saber pensar

¿Qué más se necesita? Los defensores de que no se puede enseñar a escribir, en el fondo, lo que propugnan es que una vez que uno ha hecho una reflexión profunda sobre la realidad y sabe lo que quiere contar, dará con las herramientas para hacerlo de la forma que sea: comentando con otros autores, en libros, en talleres, a base de haber leído toneladas de libros o de intuición. No parece que estén abiertamente en contra de la enseñanza de la escritura creativa, si es enseñanza como tal y no un club social o la defensa sectaria de un determinado tipo de literatura. Lo que están tratando de decir es que la técnica sin reflexión lo único que produce es vacuidad bien escrita. Y que es mucho más difícil aprender a pensar que a escribir. Como dice Syd Field en su famoso ‘Manual del guionista’, lo más complicado de escribir es saber qué escribir.

Facebook está diseñado por una persona con muchos complejos. Aunque tú no los tengas los adquieres (Andrés Barba)

Sin caer en el pesimismo digital, lo más llamativo de este evento tan supercibernético y megaconectado es que sus talentos invitados tuvieran una relación más que distante con las redes sociales. Andrés Barba valoró Twitter como herramienta de movilización social e ironizó sobre Facebook.

Facebook naturaliza alguna de mis perversiones, porque la perversión máxima es la intimidad ajena (Andrés Barba)

En cuanto a Rodrigo Cortés, aseguró que tiene cuenta en Twitter, pero que la única vocación de su perfil en la red social es que “sea inútil a todos los efectos”, que no tenga que ver con su trabajo ni con ningún tema de actualidad.
¿A qué viene tanto desapego con un fenómeno de moda global? A que escribir y crear con originalidad es pensar. La inmediatez se opone a la reflexión. Y no siempre lo que importa puede expresarse en 140 caracteres. Si no queremos una red social vacua, tendremos que aprender a respetar otros tempos y a entender que no todo tiene cabida en el mundo 2.0. Y a que lo no entra en él, también merece la pena.”

Por Luz Rodrigo

http://komunikologos.wordpress.com/

613 Comentarios